Dec
30
Doce retos para un año de pronóstico sombrío
Filed Under EN
A lo largo de los ltimos meses, todas las predicciones econmicas para el futuro inmediato han ido presentado panoramas cada vez ms oscuros: si en este momento hay un punto de encuentro entre los organismos de anlisis econmico, ste es que 2013 no ser un buen ao, pues se espera una recesin leve en Europa (la segunda en menos de un lustro, algo desconocido en bastantes dcadas), que ser muy intensa en los pases de la periferia. El conjunto de la economa mundial ver su crecimiento significativamente moderado. Es obvio que en ese contexto hostil, los riesgos se multiplican, y que los principales retos que deben asumir los agentes econmicos -sobre todo, los gobiernos- son de naturaleza puramente defensiva: evitar agravamientos, conjurar peligros de colapso?algo que recuerda aquello de madrecita, que me quede como estaba.
Naturalmente, cabe hablar tambin de algunas oportunidades, que podran dar lugar -si no nos empeamos en repetir los errores tan comunes en los ltimos aos- a algunas buenas noticias hacia las postrimeras del ao. A continuacin, se enumeran doce desafos a los que habr que dar cumplida respuesta en el 2013; algunos de ellos solo pueden plantearse en trminos dramticos, puesto que el desgaste social acumulado despus de ms de media dcada de crisis destructora, es ya enorme. Y desde luego, todos se refieren a las circunstancias de urgencia que nos atribulan: los otros grandes desafos, aqullos que tienen una perspectiva ms de fondo y largo plazo (como los retos de hacer ms compatibles el crecimiento econmico y el medio ambiente, y corregir en profundidad las perversas pautas de distribucin de la renta), esos tendrn que esperar: no sera en absoluto realista esperar novedades interesantes en esos asuntos de cara al ao que entra.
1. Economa mundial.
Impulsar la coordinacin y soslayar tentaciones proteccionistas. Segn el Fondo Monetario, el crecimiento econmico mundial ser este ao inferior al de los anteriores, con una contraccin productiva significativa en algunas de las principales economas industrializadas, y una ralentizacin de los BRICS. Los principales riesgos proceden, lamentablemente, de Europa, con efectos negativos sobre los flujos del comercio internacional, que han sido el nico alivio para muchos pases -como el nuestro- en los ltimos aos. Y no puede descartarse en absoluto que durante los prximos semestres sobrevengan nuevos accidentes en la banca -donde es seguro que continuar el rosario de escndalos protagonizados por entidades de notable tamao-, que nos retrotraigan a la casilla de partida del 2008. Todo ello se conseguir evitar con un buen funcionamiento de la coordinacin supranacional de polticas econmicas: es urgente revertir la tendencia del G-20 a convertirse en algo cada vez ms inane.
2. Europa
Un cambio de rumbo poltico. El gran problema est, por tanto, en Europa y sus polticas. Constatado ya hasta por los organismos internacionales ms conservadores que la deriva de los ltimos dos aos ha sido suicida, llega el momento de cambiar de estrategias, tratando de simultanear la necesaria consolidacin de las finanzas pblicas, en una visin ms de largo plazo, con un impulso decidido de la demanda. Porque es la dramtica cada de la demanda lo que est llevando a media Europa ?quin sabe si a toda ella- a una profundsima recesin. Las posibilidades reales de ese viraje vendrn muy marcadas por las elecciones alemanas, y tambin, aunque en menor medida, por las italianas. Si la poltica econmica cambiara, los levsimos signos de activacin que se atisban hacia el final del 2013 podran dar lugar a algo ms real y consistente.
3. Consolidar la eurozona
Los ltimos meses han trado la evidencia de que las instituciones europeas poseen un arsenal con gran potencia de fuego para evitar la quiebra financiera y salvar el euro. La intervencin del BCE (a veces su solo anuncio de intervencin) ha servido para dar una mayor estabilidad a los mercados y hacer que el colapso de la eurozona -una posibilidad no descartable hasta el pasado agosto- haya desaparecido de los escenarios ms previsibles. Sin embargo, los pasos institucionales hacia una verdadera unin econmica, fiscal y bancaria siguen siendo muy lentos (a veces, como ha ocurrido con la Unin Bancaria, con serios retrocesos). Eliminar tanta agua como hay en el vino de la eurozona: se es el gran reto europeo actual.
4. Aprobar un presupuesto plurianual europeo coherente e integrador
Cada siete aos la UE se ve sometida al fuego cruzado de las negociaciones a mltiples bandas para aprobar su presupuesto plurianual. Representa menos de un 1 % del PIB de la Unin, pero algunas partidas, como los fondos estructurales, tienen gran importancia para muchos pases. Al final del proceso, siempre ha habido resultados aceptables para todos, pero ahora no est para nada garantizado que se conseguir un buen punto de equilibrio. De hecho, podra ser ste el punto de arranque de una eventual salida del Reino Unido.
5. Estados Unidos
Afianzar el liderazgo de Obama, cuando los mrgenes de la poltica econmica se han estrechado tanto. El presidente norteamericano encara su segundo mandato con una mayor holgura en la poltica interna que en el primero (bsicamente por el debilitamiento del aos ). En cambio, en materia de poltica econmica sus mrgenes -como los de la Reserva Federal- son muy pequeos: ni las cuentas pblicas, en enorme dficit, ni los tipos de inters-ms de cuatro en niveles prximos a cero-, ni la expansin cuantitativa de dinero, dan ya para mucho ms En caso de un agravamiento en la situacin mundial, Estados Unidos podra ayudar mucho menos de lo que lo hizo en el 2009, salvo en un aspecto que tiene que ver con el primer desafo mencionado: el liderazgo de Obama, hoy ms consolidado, debiera ser un buen factor de impulso de la coordinacin internacional.
6. Pases emergentes
Dar otro paso adelante. Los pases antes llamados menos desarrollados jugaron un papel central en el 2009, para evitar que entonces sobreviniera una nueva Gran Depresin, al hacer que se reactivara el comercio mundial. En los aos siguientes ofrecieron -sobre todo los BRICS- resultados espectaculares, pero ltimamente algunos de los ms importantes, como China y Brasil, presentan panoramas renqueantes: que consigan enderezar el rumbo es capital para evitar que los problemas del resto del mundo vayan a ms. El asentamiento del nuevo liderazgo chino y la confirmacin de una lnea poltica que permita eliminar algunos de los grandes desequilibrios acumulados por esa sociedad, es sin duda el factor determinante para todo ese grupo de economas.
7. Espaa
Afrontar el semestre ms difcil de la economa. Resulta particularmente dramtico que la economa espaola tenga que encarar el que seguramente ser su peor semestre en muchos aos, cuando se han cumplido ya cuatro desde el comienzo de la crisis. Todos los pronsticos razonables apuntan a que ser as: 2012 se cerrar con un fuerte retroceso productivo (de en torno a un -1,5 %), y el ritmo de la contraccin va a ms. Es cierto, sin embargo, que despus de tanto tiempo de ajuste algunas variables comienzan a dar seales de vida (la productividad, la competitividad de las exportaciones), lo que debiera dar lugar alguna buena noticia a final del ao. Con todo, esa recuperacin estar muy lejos de lo necesario para evitar que se siga destruyendo empleo: un nivel de paro superior al 26 % de la poblacin activa es un dato casi seguro para comienzos del 2014.
8. Rescate: sobrevivir al rescate (si es que hay rescate)
Duda Rajoy, y ya dudamos todos: habr rescate general de la economa espaola?. La segunda mitad del 2012 ha trado, como novedad importante, la desaparicin de un escenario inmediato de colapso financiero. Pero es verdad que en los prximos meses habr que renegociar deuda soberana por valor de ms de 300.000 millones de euros, a unos tipos que siguen siendo brutalmente elevados. Si al final ello conduce -como es ms que probable- a la peticin oficial de rescate, el gran desafo estar en saber negociar las condiciones: Si se hace bien, ello repercutir en mejoras financieras para las empresas; si se hace mal, el camino para una mayor depresin social quedar despejado.
9. Modelo productivo: Definir un criterio para la poltica econmica
Cumplido su primer ao de ejercicio, al actual gobierno se le acaban las excusas: ya no podr seguir con el nico discurso de la herencia recibida. En realidad, si algo ha quedado de manifiesto en los ltimos meses es que este gobierno improvisa, en medio de un gran desconcierto, tanto o ms que el anterior. Sabido es que las herramientas bsicas de la poltica macroeconmica estn fuera de Espaa, y que Berln y Bruselas no lo ponen fcil, pero vendra muy bien contar con criterios propios para las polticas industrial, energtica, de investigacin y formacin de capital humano. Para las dos ltimas hara falta un gran acuerdo nacional con el fin de basar en ellas la reconstruccin del modelo productivo (justo lo contrario de lo que hemos visto a lo largo del 2012).
10. Alcanzar un consenso social y poltico bsico
El viraje necesario en la direccin poltica de la economa espaola exige grandes acuerdos sociales y polticos. Y es que ser muy difcil evitar que el ya visible alto grado de conflicto social vaya a ms en los prximos meses (y dependiendo del curso econmico, quiz a mucho ms). Frente a eso, el gobierno puede hacer una de estas dos cosas: aguantar la presin creciente, confiando en sus amplias mayoras parlamentarias; o llamar a los agentes sociales a pactar una redistribucin equitativa de los costes del ajuste. En el 2012 el gobierno eligi lo primero; el reto ahora sera saber rectificar, para evitar con ello males mayores.
11. Normalizar el sistema bancario
Consumada la escabechina en las cajas, recibidos los fondos del rescate financiero, y en funcionamiento ya el banco malo, el sistema bancario espaol se encuentra ante un ao clave: mal andaremos si dentro de doce meses el futuro de las pocas entidades que van quedando no est ya encauzado. Las pequeas reformas realizadas (grandes en lo relativo al tamao y a las condiciones de competencia) pueden entenderse como una condicin necesaria para la reconstruccin de los canales del crdito. Pero la condicin suficiente est an lejos de cumplirse: al proceso de desendeudamiento general de la economa le faltan todava varios pasos; no es realista esperar que el crdito fluya en condiciones y cantidades suficientes hasta dentro de tres o cuatro aos.
12. Galicia: Posicionarse ante un entorno financiero -y acaso tambin del mapa autonmico- ms hostil. Las ltimas noticias conocidas convierten casi en una quimera un reto fundamental que hace solo un mes podra apuntarse para la economa gallega en el 2013: la supervivencia de una importante entidad financiera propia. Ahora ms bien habr que ir pensando en una adaptacin de los agentes econmicos de Galicia a un entorno diferente, ms difcil. Siempre he pensado que la peor solucin posible para NovaGalicia sera la de mantenerla viva artificialmente -como un banco zombi- con fondos pblicos; pero es verdad que ahora hay muchas posibilidades de que nos falte una banca de proximidad cuando ms falta nos va a hacer: cuando el acceso a los antes tan abundantes flujos internacionales de capital se har ms difcil. En un mbito muy distinto, el envite independentista del gobierno cataln conducir en el futuro inmediato a la apertura de grandes debates, y tal vez tambin algn tipo de transaccin poltica, sobre la estructura territorial del Estado: como comunidad receptora neta de fondos, Galicia tiene poco que ganar en ello en lo estrictamente econmico: bien despiertos y a la altura de las circunstancias debern andar el Gobierno de la Xunta, y el conjunto de las fuerzas polticas.
Comments
Leave a Reply
You must be logged in to post a comment.