El nombramiento de Andrés Hermida el pasado julio como nuevo secretario general de Pesca supuso la vuelta a las raíces gallegas de una institución que en 24 de los últimos 27 años tuvo al frente a algún profesional de la comunidad. Precisamente, el sustituido por Hermida, el andaluz Carlos Domínguez, es el único de los últimos siete máximos responsables de la política pesquera española que no procedía de Galicia. Antes que él estuvieron al frente de la Secretaría Alicia Villauriz, Juan Carlos Martín Fragueiro, Carmen Fraga, Samuel Juárez y José Loira, un liderazgo gallego que se remonta a 1987.

Galicia es la gran potencia pesquera española, con casi la mitad de la flota nacional y el mayor número de profesionales dependientes de la actividad extractiva de todo el Estado. Según datos de la Xunta, la pesca, la acuicultura y la industria transformadora de productos pesqueros emplean directamente en la comunidad gallega a cerca de 38.000 personas, aproximadamente el 52% del empleo total del sector pesquero en España y el 10% en el conjunto de la UE. Un predominio en el sector que en los últimos 27 años se trasladó también a la Administración central, con casi todos los máximos responsables de la política pesquera española procedentes de Galicia.

Independientemente de que los responsables del Ministerio de Agricultura -en el que habitualmente se encuadró la Secretaría de Pesca (con distintas denominaciones según la época)- fueran de una u otra comunidad, el encargado de la gestión de la pesca y la acuicultura casi siempre fue gallego. Solo uno de los últimos siete secretarios de Pesca pertenecía a otra comunidad -el andaluz Carlos Domínguez, que estuvo en el cargo de 2011 a 2014 y al que el pasado julio relevó el gallego Andrés Hermida-, lo que supone que en 24 de los últimos 27 años (desde 1987), el responsable de la política pesquera española procedía de Galicia.

El nombramiento de Hermida como secretario general de Pesca supuso que el departamento que dirige volviese a hablar gallego tres años después. Una galleguidad de la Secretaría General de Pesca más marcada aún si se tiene en cuenta que una de las dos direcciones generales que dependen de ella -la Dirección General de Ordenación Pesquera- también está liderada por otro gallego, el ferrolano Carlos María Larrañaga Ces, que sustituyó en el cargo al propio Hermida.

El largo periodo de la Secretaría de Pesca con marcado ADN gallego -a excepción de esos tres años del andaluz Carlos Domínguez- comenzó en 1987, cuando el científico catalán Miguel Oliver dimitió como secretario general de Pesca Marítima -cargo al que había llegado en 1982 de mano del Gobierno socialista- y le relevó el gallego José Loira Rúa. Desde entonces, los máximos responsables de la política pesquera española fueron los siguientes:

| José Loira. Este gallego accedió a la Secretaría General de Pesca Marítima para sustituir a Miguel Oliver en un momento en el que el sector pesquero español tenía que adaptarse a las exigentes directrices europeas tras la entrada de España en la Unión Europea. Entre las imposiciones estaba la reducción de la flota de Gran Sol a un máximo de 300 unidades -por lo que empezó a conocerse como la flota de los 300-, frente a las 450 embarcaciones que faenaban entonces en aguas del Atlántico Noreste en la captura de especies como merluza, rape, gallo o cigala, entre las más importantes. Las posibilidades de pesca concedidas a España -siguiendo el controvertido principio de estabilidad relativa-, muy exiguas en relación con el censo de pesqueros, abocaba igualmente a la flota española a realizar un importante ajuste y desguazar un gran número de embarcaciones en otros segmentos de flota. Loira también tuvo que gestionar, en 1995, la conocida como guerra del fletán, que España perdió frente a Canadá y supuso la expulsión de buena parte de los buques españoles de aguas de Terranova, lo que provocó que muchos armadores acabasen arruinados. Loira dejó el cargo en 1996, con la llegada del PP al Ejecutivo central.

| Samuel Juárez. El actual delegado del Gobierno en Galicia y anteriormente conselleiro de Medio Rural de la Xunta -nacido en León pero que pasó casi toda su vida en Galicia- fue nombrado secretario general de Pesca Marítima en 1996, con la llegada de José María Aznar a la Moncloa, un cargo que ocupó hasta el año 2002.

| Carme Fraga. La hija del expresidente de la Xunta Manuel Fraga relevó a Juárez en enero de 2002 y asumió el mando de la Secretaría General de Pesca Marítima en un año que quedó marcado por el hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas gallegas y la gestión de los devastadores efectos que tuvo para el sector pesquero.

| Juan Carlos Martín Fragueiro. Este pontevedrés, que ahora representa a los armadores de Marín, se convirtió en secretario general de Pesca Marítima en 2004, con la llegada a la Moncloa del socialista José Luis Rodríguez Zapatero y la también gallega Elena Espinosa al frente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Estuvo en el cargo hasta 2010, aunque desde 2008 -inicio de la segunda legislatura socialista- su cargo pasó a ser el de secretario general del Mar, en línea con el cambio de nombre del departamento dirigido por Espinosa, que se llamó desde entonces Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Fragueiro tuvo que gestionar durante su mandato el conflicto con Noruega -con los apresamientos de los bacaladeros Arosa- y los secuestros de atuneros vascos en el Índico por piratas somalíes, tanto el del Playa de Bakio en abril de 2008 como el del Alakrana en octubre de 2009.

| Alicia Villauriz. La reestructuración del Gobierno de Zapatero en octubre de 2010 llevó a la dirección del Ministerio a la andaluza Rosa Aguilar, que eligió como secretaria general del Mar a la coruñesa Alicia Villauriz, que apenas estuvo un año en el cargo por la llegada de Mariano Rajoy al Gobierno.

| Carlos Domínguez. Este andaluz accedió a la Secretaría General de Pesca a finales de 2011 de la mano del nuevo ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el popular Miguel Arias Cañete. Estuvo hasta julio pasado al frente del departamento pesquero y durante su mandato le tocó completar las negociaciones de la reforma de la Política Pesquera Común (PPC).

| Andrés Hermida. Recién llegado al cargo, le toca lidiar con asuntos de interés para la flota española y gallega como el plan de gestión de la sardina o la intención de Bruselas de prohibir la pesca del xeito.

Comments

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.