Sep
15
Ezequiel Orlando
– 14:06 – 15/09/2014
Más noticias sobre:
- Inflación
- Préstamos
Pese a que se entregan cada vez más cantidad de créditos, sólo han crecido 22%. En cambio, los precios aumentaron más del 40%, según el “índice Congreso”, único dato interanual disponible.
“El alza de precios plantea un escenario de incertidumbre sobre la toma de decisiones en la empresa”, admitieron a el Economista América desde el Banco Galicia los expertos Gabriel Balderrama, gerente de producto de financiaciones, y Germán D’Attellis, jefe de productos de prestamos y leasing.
Hablaron de la importancia del crédito para apalancar la actividad del productor agropecuario y trazaron sus expectativas sobre el sector financiero.
¿Cómo se encuentra el mercado de préstamos en la Argentina actualmente?
Durante los últimos años, Argentina se mantuvo en una senda de crecimiento impulsado a nivel mundial por una demanda sostenida de productos, bienes y servicios elaborados en el país, y la importación de insumos estratégicos para el sector productivo. Esto, combinado con cierta certidumbre sobre las variables de la economía real, promovieron el crecimiento de la demanda del mercado interno y, como producto de ello, el impulso de la producción de sectores estratégicos.
Esta situación llevó a que la demanda de financiamiento en la Argentina se encuentre en pleno proceso expansivo tanto en consumo como en financiamiento productivo asistiendo a sectores como la industria, construcción, servicios, comercio y agropecuario.
Cuando hablamos de financiamiento al consumo, hacemos mención al crédito mediante préstamos personal y financiamiento con tarjeta; en cambio, el productivo responde a créditos por intermedio de adelantos, descuento de documentos, prenda, leasing e hipotecarios.
En la actualidad, el mercado de préstamos continúa creciendo, registrando el último año un aumento interanual del 22%. Este número puesto en la órbita de cualquier país sin inflación se percibe como valor real, pero en Argentina, con una inflación real anual que supera el 28%, tiene otra mirada.
Claramente, la inflación plantea a un escenario de incertidumbre sobre la toma de decisiones en la empresa y por otro lado, conduce un escenario de distorsión de precios y pérdida de competitividad que no contribuye al crecimiento de los sectores estratégicos de un país. En este análisis, estamos dejando de lado factores externos, que tienen su peso. No obstante ello, la expectativa que vemos hacia delante, es de mejora de contexto.
Banco Galicia es uno de los mayores bancos privados y líderes en la asistencia financiera al sector privado con una participación de cerca del 10% en el mercado. Desde siempre acompañamos el crecimiento del sector productivo, brindando la más amplia oferta de financiación y soluciones financieras a medida de nuestros clientes.
En cuanto a los créditos productivos, ¿representan una porción relevante de los préstamos totales o son cada vez menos?
Como producto de nuestra estrategia de negocio de acompañar el crecimiento de la actividad productiva sobre nuestros clientes; el crédito productivo en los últimos años ha crecido exponencialmente en relación al incremento observado comparado al resto de nuestra cartera general de préstamos ?respondieron, escuetos-.
¿Cuál es la perspectiva del banco del crecimiento o caída de este segmento en base al contexto económico argentino?
Siempre decimos que la decisión que toma la empresa (sea una persona física o jurídica) sobre la inversión a realizar es directamente proporcional con la certidumbre de negocio o mejor dicho, con las expectativas a futuro que tenga sobre su desenvolvimiento.
Con esto queremos decir que en el “cocktail de decisión”, tanto el nivel de inflación, el atraso cambiario que genera pérdida de competitividad, como la caída del precio internacional, son elementos condicionantes a la hora de tomar la decisión sobre incrementar la producción y la consiguiente inversión de un bien de capital (maquinaria, equipamiento o vehículos).
Pese a que nuestro cliente convive diariamente con lo expresado, la expectativa que en el Galicia vemos hacia delante es de mejora de contexto.
En momentos en que el precio de la soja y el tipo de cambio convierten en rentable a la actividad agropecuaria, ¿aumenta el financiamiento para la actividad y para la compra de maquinarias o los productores se fondean con dinero propio o por otras vías?
La relación comercial que tenemos con nuestros clientes no se sostiene por una coyuntura puntual, sino que responde a la necesidad de apoyar al sector productivo primario del País, que ha adoptado en los últimos años un nivel de tecnificación y modernización tecnológica más que importante y que no deja de lado la necesidad producir más con un criterio sustentable
Nuestro cliente agropecuario desde hace tiempo conoce e interpreta los beneficios e importancia que tiene el crédito para apalancar su actividad. Prueba de ello está en la importancia que tiene la participación de la Tarjeta Galicia Rural en el financiamiento de bienes e insumos y el crecimiento que viene registrándose en el financiamiento de maquinaria agrícola y equipamiento a través de instrumentos como la prenda o el leasing Galicia como herramienta que trae beneficios contables e impositivos.
Hoy por hoy la participación que tiene la cartera agro en el total del financiamiento productivo alcanzó a fines del 2013 el 17% y lo que vemos en el 2014 es que viene creciendo.
Enlaces relacionados
Comments
Leave a Reply
You must be logged in to post a comment.